Acciones 31.10.25
Delphos Investment considera tres sectores con alto potencial

El mes de octubre registró récords de ganancias en un mercado de acciones que, impulsadas por el potente rally poselectoral, experimentaron un salto histórico.
Este fenómeno alcista fue liderado por el sector financiero y energético, con un puñado de compañías marcando hitos históricos en Wall Street. Acciones de empresas como Grupo Supervielle, Edenor, Grupo Financiero Galicia y Banco Macro se dispararon con subas que oscilaron entre el 100% y el 130% en dólares, logrando para todas ellas su mejor mes desde que comenzaron a cotizar en la plaza neoyorquina.
A su vez, otros papeles clave del índice, como BBVA Argentina, Central Puerto o YPF, acompañaron el envión con ganancias notables, aunque más moderadas.
El impacto de este entusiasmo se mide directamente en el índice líder: el S&P Merval en dólares registró una ganancia mensual del 52%, consolidando así la mayor suba de su historia. Este giro se dio en un contexto de “pax cambiaria” y una paulatina normalización en el mercado de bonos en pesos tras la decisión de baja de tasas, generando un escenario de optimismo que ahora buscará confirmación en los balances.
Repunta el Merval: los tres sectores favoritos para apostar de esta consultora
Haciéndose eco de este panorama de euforia, la consultora Delphos Investment señala que, si la confianza se afianza, “los múltiplos podrían expandirse hasta los niveles observados durante los primeros años del gobierno de Macri o a fines del año pasado, cuando el Merval descontaba una normalización política y macroeconómica”.
Los especialistas identificaron tres sectores con alto potencial donde creen que invertir puede convertirse en una buena noticia. Ellos son:
– Sector petrolero: tiene un alto potencial de suba ante un escenario de alineamiento pleno. En momentos de optimismo, YPF llegó a cotizar hasta 5,0x EV/EBITDA, Vista (VIST) a 6,0x y Pampa Energía (PAMP) a 6,6x. Si tomamos como referencia un múltiplo de 6,0x para las tres compañías y los estimados de EBITDA forward 2026 del consenso de analistas, los potenciales de suba serían del 50% para PAMP, 63% para VIST y 90% para YPF, este último impulsado por su mayor apalancamiento financiero. En otras palabras, el sector energético combina fundamentos sólidos, valuaciones atractivas y un alto potencial de expansión de múltiplos.
– Sector financiero: también ofrece un upside considerable si se consolida el optimismo. De regresar a los múltiplos promedio de la mejor etapa del gobierno de Macri, los retornos potenciales oscilarían entre 85% y 105%. Incluso ajustando por valuación relativa frente a los bancos regionales, el potencial de suba supera el 20%. A su vez, su alto beta les permite liderar un rally como el actual, y de sostenerse la tendencia, podrían seguir formando parte del podio. No obstante, su coyuntura sigue siendo desafiante: las altas exigencias mínimas de efectivo restringen la intermediación y limitan su rentabilidad, por lo que una eventual reducción de encajes sería un catalizador clave para el sector.
– Empresas de servicios públicos: también presentan un margen de recuperación, más favorecidos por su alto beta que por su potencial de crecimiento fundamental. Para alcanzar sus máximos históricos, METR debería subir 150%, EDN cerca del 100%, y TRAN y TGN alrededor del 20%. Sin embargo, los dos primeros casos reflejarían valuaciones de burbuja de concretarse, considerando las tarifas de la RQT y los planes de inversión actuales. El sector goza actualmente de fundamentos sólidos, pero cuentan con un potencial de crecimiento limitado, ya que las tarifas indexadas solo aseguran estabilidad y no expansión real de márgenes. No obstante, al igual que los bancos, su alto beta les es favorable en fases alcistas del Merval.
“El rally accionario encuentra tres apuestas diferenciadas según horizonte y perfil de riesgo. Los bancos son los principales candidatos a liderar las subas de corto plazo por su alto beta y potencial de expansión de valuaciones, a la vez que el régimen económico es más que prometedor para la industria financiera bajo una perspectiva de largo plazo, pero enfrentan obstáculos operativos en el mediano plazo”, sintetizaron desde Delphos.
“Las de servicios públicos acompañan el movimiento más por su beta elevada que por fundamentos de crecimiento, ofreciendo oportunidades tácticas. Y las petroleras se mantienen como la apuesta más sólida y equilibrada, con capacidad de crecimiento real, fundamentos robustos y menor exposición al riesgo político, aunque con menor sensibilidad a las fases de euforia del mercado”, concluyeron.
El Cronista
