Logo Valiant Bursátil

Economí 02.07.25

El BofA analiza el mercado argentino

Imagen de Economí 02.07.25

Leer más…

Los papeles locales son los más baratos de los emergentes. Así, el mercado local, pese a sus riesgos, vuelve a posicionarse como una apuesta atractiva para quienes buscan valor en activos castigados con buena perspectiva.

En un contexto de creciente divergencia entre los mercados emergentes, Argentina se destaca por tener “un perfil devaluado” que encierra “la promesa de un repunte macroeconómico”. Así se desprende de un informe del Bank of America BofA que analiza la performance de los mercados latinoamericanos.

El banco expone que, mientras Brasil sufre un recorte en las expectativas de ganancias y fuertes salidas de sus fondos de renta variable durante la última semana, el mercado argentino ofrece actualmente una valuación que combina extremos: “Un descuento profundo y potencial de revalorización”.

Según el análisis del BofA, el S&P Merval cotiza en un precio/ganancia P/E, en inglés) de solo 4,2 veces, un 36% por debajo de su media histórica de 6,6 y un 66% por debajo del promedio de los emergentes 12,7%.

Este “piso” relativo no solo refleja la desconfianza extrema que generan las tensiones políticas, la incertidumbre cambiaria y las dificultades de acceso al financiamiento externo, sino que también pone sobre la mesa la posibilidad de un punto de entrada “muy atractivo para inversores con visión de largo plazo”, analiza el banco estadounidense.

Es que pese al alto riesgo idiosincrático que persiste en el caso argentino, para el BofA el país podría empezar a destacar como un “contrarian play” dentro del universo emergente, a medida que la corrección en otras plazas más tradicionales de la región abre espacio para apuestas de mayor “convexidad”.

El contexto de los emergentes Esto se sucede tras un giro inesperado para los mercados globales, en el que los inversores que apostaron por fondos regionales de América Latina y Europa del Este cosecharon los mayores retornos del año en renta variable.

En lo que va de 2025, el MSCI Emerging Markets supera al S&P 500, índice líder de Wall Street, por primera vez desde 2017. Los verdaderos ganadores son quienes dejaron de lado la exposición a Asia, región que, pese a su peso dominante en los benchmarks globales, quedó rezagada por tensiones geopolíticas y presiones arancelarias.

Mientras los fondos con enfoque regional treparon hasta 45%, cuando los vehículos con mandato global apenas logran alcanzar un rendimiento promedio del 14%.

“En mercados en los que las fases de penalización excesiva tienden a revertirse con fuerza, un múltiplo tan bajo puede convertirse en la chispa de una recuperación acelerada”, consigna el BofA sobre los activos argentinos.

Las acciones que mira el banco

El informe destaca el caso de Pampa Energía, cuya valoración estimada cayó fuertemente: se proyectaba un P/E de 8,1 para 2024 y de apenas 1,2 para 2025, lo que refleja una fuerte corrección en las expectativas de ganancias futuras. En cuanto a su desempeño en el mercado, la acción retrocedió un 13% en los últimos 30 días y acumula una caída del 20% en lo que va del año.

Otro caso relevante es el de YPF, que aparece entre las acciones que más se han desplomado con relación a sus valores históricos. Su valoración actual es de 3,4 veces ganancias, muy por debajo del promedio de los últimos 10 años, que fue de 27,1. En términos de precios, la acción cayó un 87% respecto a su máximo histórico.  Además, su rendimiento reciente también es negativo: 9% en los últimos 30 días y 21% en lo que va del año.

Dinámica de flujos y posición táctica

La rotación de capitales hacia América Latina cambió de manera abrupta: de salidas netas por u$s 7000 millones en 2024 se pasó a entradas de u$s 2600 millones en lo que va de 2025.  “Si bien México es el principal receptor de esos fondos, los activos argentinos comienzan a captar apuestas selectivas, en especial, de gestores en busca de un ‘contrarian Play’ con potencial de convexidad”, sostiene el banco.

Y es que en un universo emergente cada vez más estrecho de líderes tradicionales -como China, India o los países del sudeste asiático-, para el gigante de Wall Street, Argentina ofrece un perfil único: “Baja correlación con el ciclo global y una oportunidad de apreciación basada en cambios domésticos”.

Salen capitales de Brasil, ¿los captará la Argentina?

La salida de capitales desde fondos de renta variable brasileños R$1.300 millones la última semana -u$s 238 millones-) se suma a una tendencia de pérdida de momentum en uno de los pilares históricos del portafolio emergente, analiza el BofA. Incluso los grandes bancos brasileños, tradicionalmente vistos como refugios defensivos, muestran una baja en sus proyecciones de ganancias (del 11% al 6 % YoY para 2025.

En contraste, el mercado argentino, si bien se mantiene “marginal en peso relativo dentro del universo EM” (de mercados emergentes), comienza a capitalizar el cambio de expectativas con señales de estabilización cambiaria, mayor transparencia fiscal y una agenda política que -al menos hasta el momento- apunta a la convergencia macroeconómica, dice el banco.

De cara al segundo semestre, el principal desafío para Argentina será consolidar esta incipiente mejora en un contexto regional que se muestra más volátil, con una política monetaria aún incierta en Brasil, y con crecientes dudas sobre la capacidad de generación de beneficios en los sectores más vinculados al mercado doméstico.

El Cronista